Día Internacional de la Madre Tierra (22 de Abril)

En el año 1970, el Senador estadounidense Gaylord Nelson fué el promotor de proclamar este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Sirve para rendir homenaje y reconocer a la Tierra como nuestro hogar, un planeta lleno de ecosistemas diferentes dependientes de los seres vivos que los habitan.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de Marzo)

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.


Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos
humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas
especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.

Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo)

El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo 8M, por el día y el mes en que sucede.

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», que se comenzó a celebrar al año siguiente: la primera
conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a muchos países.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer».

23 de Febrero de 2024 Comunicado Logia Hispanoamericana 101

Los miembros de la Logia Hispanoamericana nro 101 de Valencia, bajo los auspicios de la Gran Logia Simbolica Española, transmiten su profundo pesar por la tragedia del incendio que ha asolado a la ciudad.


En estos momentos difíciles, queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y a todos aquellos que han sido afectados por este terrible suceso. Nuestros pensamientos están con todos ellos. La solidaridad y el apoyo mutuo en estos días son un ejemplo de la fuerza de todos en pos de superar esta tragedia.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (6 de Febrero)

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.


Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.


A pesar de que esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, es un problema universal. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.


Durante más de diez años, el Programa Conjunto de Naciones Unidas ha apoyado a las supervivientes de la mutilación genital femenina, dando prioridad a las inversiones en iniciativas dirigidas por las supervivientes, centradas en el empoderamiento, la capacidad de acción y el acceso a los servicios esenciales.